I Congreso Iberoamericano de Asociaciones de Veterinarios Especialistas en Équidos
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN EL CABALLO
Del 8 al 10 de Marzo de 2018, Alicante
PONENTES



Sus estudios en équidos se han desarrollado sobre el control y epidemiologia de las parasitosis más frecuentes, habiendo centrado sus estudios mediante proyectos de investigación en piroplasmosis, cestodosis y resistencia antihelmíntica de nematodos estrongílidos.

Luego realizó estudios de postgrado y residencia en Medicina Interna de especies mayores en el Ontario Veterinary College (OVC) en Guelph.
Es miembro del Colegio Americano de Internistas en especies mayores y profesor asociado en el departamento de estudios clínicos en el OVC.


Programa General
Programa preliminar práctico sujeto a cambios, con un máximo de 10 alumnos por taller.
Se ofertarán dos talleres independientes, tanto en turno de mañana como de tarde, completándose por orden riguroso de inscripción.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
TALLERES PRECONGRESO
Taller práctico 1M / 1T (mañana / tarde): Dr. E. Jose-Cunilleras
10:00-12:00 (16:00-18:00) Caballo vivo
Endoscopia faríngea y de las bolsas guturales: cataterización, lavado y muestreo
Endoscopia de la tráquea y vías respiratorias bajas: ATT y LBA
Ecografía del tórax y del mediastino
12:00-12:30 (18:00-18:30) Descanso
12:30-13:30 (18:30-19:30) Prácticas sobre el caballo muerto: ATT, LBA y cataterización de bolsas
13:30-14:00 (19:30-20:00) Aula clínica
Visionado de muestras preparadas para su interpretación de ATT y LBA
Visionado de imágenes patológicas ecográficas y radiológicas
Taller práctico 2M / 2T (mañana / tarde): Dr. Luis G. Arroyo
10:00-12:00 (16:00-18:00) Caballo muerto
Palpación rectal en cadáver, biopsia rectal, biopsia hepática y abdominocentesis
12:00-12:30 (18:00-18:30) Descanso
12:30-13:30 (18:30-19:30) Caballo vivo
Ecografía abdominal
13:30-14:00 (19:30-20:00) Aula clínica
Visionado de muestras preparadas para su interpretación de frotis
sanguíneos
Análisis de líquido peritoneal
Visionado de imágenes patológicas de ecografía abdominal
8:00-9:00 Recogida de documentación

- COMITÉS -
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidente
Secretario
Vocales
Francisco Vázquez Bringas
Paloma Forés Jackson
Carla Aguirre Pascasio
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
Secretario
Vocales
Miguel Llorca Miravent
José María Galafate Pica
OPCIONES DE INSCRIPCIÓN
El plazo de inscripción comenzará a partir del 20 de Diciembre 2017,
a través de la pagina web, donde se habilitará una pasarela de pago segura.
(* Cena viernes incluida)
Hasta el 18/2/18 - 145 €
Desde el 18/2/18 - 245 €
TALLER PRACTICO - 150 €
(* Cena viernes incluida)
Hasta el 18/2/18 - 195 €
Desde el 18/2/18 - 295 €
TALLER PRACTICO - 280 €
(* Cena viernes NO incluida)
Hasta el 18/2/18 - 130 €
Desde el 18/2/18 - 190 €
TALLER PRACTICO - 280 €
(* Cena viernes incluida)
Hasta el 18/2/18 - 290 €
Desde el 18/2/18 - 390 €
TALLER PRACTICO - 280 €
Comunicaciones Libres
La presentación de comunicaciones libres sigue siendo pilar fundamental en el VII Congreso AVEE . Las comunicaciones libres pueden tratar de cualquier tema relacionado con la Medicina y Cirugía Equina y deben tener aplicación clínica (serán mejor valorados los trabajos relacionados con la temática del congreso)
Tema
Fecha límite
30 de Enero de 2018.
Enviar a...
Ventajas
- La presentación póster y flash gozarán de un 50% descuento en la inscripción.
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNICACIONES LIBRES
Las presentaciones orales durarán 10 minutos, y tendrán un periodo de 5 minutos para preguntas. Los posters tendrán unas dimensiones de 80 x 120 cm y se colocarán el primer día del Congreso y se mantendrán en exposición hasta el último día.
Las presentaciones tipo flash durarán 5 minutos, sin periodo para preguntas. Cuando se notifique la aceptación, los autores serán informados sobre el modo de presentación (oral, póster o flash).
NOTA: Es importante que los autores que tengan intención de publicar sus trabajos en una revista científica a posteriori solamente publiquen el resumen corto (250 palabras), ya que de publicar el resumen largo su futura publicación podría no ser aceptada por considerarse ya publicada.
FORMATO DEL MANUSCRITO
Página inicial: En la primera página de los trabajos debe incluirse el título de la comunicación, nombre(s) del(os) autor(es), Centro o Institución a que pertenezca(n) y una dirección postal completa, junto con número de teléfono, de
Segunda Página: En la segunda página debe incluirse un resumen corto (máximo 250 palabras) que debe contener los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, y discusión/conclusión.
Un resumen largo (máximo 1500 palabras) que debe contener los siguientes apartados: título de la comunicación, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusión (o relevancia clínica) y referencias.
En este resumen largo no deben incluirse los nombres de los autores ni las instituciones a las que pertenecen (de este modo facilitamos la revisión ciega de los trabajos.). El texto del resumen largo puede ilustrase con tablas y figuras, pero su extensión total incluyendo todos los apartados no puede exceder las 1500 palabras.
El manuscrito debe enviarse por correo electrónico, a la dirección comunicacionescongreso@avee.es, en una versión de Microsoft Word de Office o cualquier procesador compatible con el mismo.
Localización: Alojamiento VII Congreso AVEE